Inicio » Ediciones anteriores » Langaia 2010 » Jornadas "Desarrollo y Alimentacion Sostenibles"
El cambio climático, la alimentación mundial, la crisis energética, la conservación del territorio, el desarrollo sostenible, se han convertido en los grandes retos y problemas del presente. No son nuevos, pues ya hace décadas que se estudian, analizan y predicen. Sin embargo, a pesar de las advertencias, de los plazos impuestos, de las buenas intenciones de algunos países, no sólo no se han solucionado, sino que las consecuencias de algunos pueden llegar a ser irreversibles. Además, la crisis económica actual, nos ha mostrado un modelo económico cuestionable y también ha puesto en jaque los modelos de desarrollo de los países afectados.
Por ello, no sólo como Asociación Cultural, sino como personas, consideramos imprescindible abordar, de manos de expertos, todas estas cuestiones y transmitirlas a los ciudadanos. Es cierto que cada vez la sociedad se muestra más concienciada especialmente en temas medioambientales y que desde las instituciones se realizan campañas de sensibilización hacia diferentes aspectos como el consumo responsable de recursos (energía, agua, etc.). Pero en una carrera de fondo, los esfuerzos deben ser constantes porque el futuro del planeta está en manos, no sólo de los dirigentes, sino de todos los ciudadanos.
Para más información de los ponentes de las jornadas pincha aquí
Lanzarote es un ejemplo de integración entre la naturaleza y la acción del hombre. En este entorno privilegiado y Reserva de Biosfera, la importancia del transporte aéreo es primordial. Aena, la mayor organización aeroportuaria del mundo, comprometida con la sostenibilidad en sus tres vertientes (económica, social y medioambiental), quiere participar en ese modelo de unidad armónica y ha elegido el aeropuerto de Lanzarote para poner en marcha su proyecto de Aeropuerto Verde.
En el Archipiélago Canario se han declarado Reservas de Biosfera las islas de La Palma (1983), Lanzarote (1993), parte de Gran Canaria (2005), el Hierro (2006) y, recientemente, Fuerteventura (mayo de 2009), es decir, 5 de las 40 declaradas en nuestro país, lo que resulta claro indicador de la importancia de la riqueza natural y cultural que posee el Archipiélago Canario.
La figura de Reserva de Biosfera, junto a otras figuras de protección abundantes en las Canarias como Parques Nacionales, Parques Naturales, Monumentos Naturales, etc suponen la protección de los espacios, si bien los recursos aportados por las administraciones son fundamentales para llevar a la práctica su conservación. Sobre la infraestructura natural y los sistemas de las áreas protegidas en Lanzarote habló Jorge Bonnet Fernández Trujillo, director de la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático.
Este proyecto que se inició hace tres años y que tiene como objetivo la creación en la Comunidad Autónoma de Canarias de una Zona Internacional para la Cultura de Paz y Derechos Humanos, de manera que se constituya y se introduzca en el ámbito de la UNESCO y de las Naciones Unidas, así como en el Consejo de Europa, la figura de Zona Internacional para la Cultura de Paz y Derechos Humanos, se presentó en las jornadas de la mano de Marcos Hernández, senador por Lanzarote, Jose Luís Asencio García , presidente de la Asociación Canarias Zona Internacional de Cultural de Paz y Derechos Humanos y Valentín Oliveros, responsable de comunicación de dicha asociación.
Viernes 12 de noviembre
Archivo municipal de Arrecife
17.30h- Lanzarote, primer aeropuerto verde
Ponente:
o José Manuel Hesse. Director de Medio Ambiente de AENA
18.00h- Gestión sostenible del agua (mesa redonda)
Ponentes:
o Nuria Hernández-Mora. Presidenta de la Fundación Nueva Cultura del Agua
o Gilberto Martel Rodríguez. Departamento de Agua. División de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto Tecnológico de Canarias.
o José Juan Hernández Duchemin. Gerente del Consejo Insular de Aguas de Lanzarote
o Francisca María Perera Betancort. Historiadora. Experta en cultura tradicional del agua en Lanzarote.
Modera: Saúl García. Periodista
Sábado 13 de noviembre
Archivo municipal de Arrecife
11.00h – Canarias Zona Internacional de Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Ponentes:
o Marcos Hernández. Senador por Lanzarote
o José Luís Asencio García. Presidente de la Asociación Canarias Zona Internacional para la Cultura de Paz y Los Derechos Humanos.
o Valentín Oliveros Sanz. Comunicación. Asoc. Canarias Zona Internacional para la Cultura de Paz y Los Derechos Humanos.
11.30h – Conservación y gestión del territorio. (mesa redonda)
Ponentes:
o Jorge Bonnet Fernández Trujillo. Dir. de la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático.
o Roque Calero. Catedrático de la Universidad de Las Palmas. Dir. Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de la Comarca del Sureste de Gran Canaria.
o Jose María Ezquiaga. Profesor arquitecto. Premio Nacional de Urbanismo. Dir. Equipo redactor del PIOL.
o Javier Díaz-Reixa. Asociación Transparencia Urbanística de Canarias.
Modera: Gregorio Cabrera. Periodista
Aula de la Naturaleza. Charco de San Ginés, Arrecife
17.30h - Alimentación sostenible. (mesa redonda)
Ponentes:
o Santi Santamaría. Cocinero. Restaurante Can Fabes, tres estrellas Michelin.
o Carlos de Prada. Periodista, Premio Global 500 de la ONU y promotor del Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental.
o Angeles Parra. Dir. Biocultura. Asociación Vida Sana.
o Josep Marco Sansano. Secretario general Slow Food España.
o Manolo Peláez Sánchez. Ganadero y agricultor ecológico de Lanzarote. Asociación La Tanganilla.
o Antonio Perdomo. Red Canaria de Semillas.
Modera: Nereida Pérez González. Consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca. Cabildo de Lanzarote.
El agua es un recurso vital, escaso, frágil cuya disponibilidad se verá fuertemente afectada por el cambio climático y por el tipo de consumo que hagamos del mismo. Una gestión eficiente es necesaria para preservarlo, especialmente en Canarias que, por sus características climáticas y geográficas, no cuenta con recursos hídricos propios suficientes para ser autosuficiente en el suministro, por lo que desarrollar estrategias sobre la gestión de la demanda de agua y la valorización de las infraestructuras y agrosistemas tradicionales son aspectos claves y de futuro para una gestión más sostenible del agua en la isla.
La definición del término consumo sostenible, sigue de cerca la adoptada en el Informe Brundtland para el desarrollo sostenible: "la utilización de bienes y servicios que responden a las necesidades básicas y contribuyen a una mejor calidad de vida, reduciendo al mínimo el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desechos y contaminantes a lo largo del ciclo vital, sin poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras" (Ministerio del Medio Ambiente de Noruega, 1994).
La alimentación sostenible implica a los métodos y lugares de producción, a los productos y su origen y al tipo de alimento que consumimos. Además, la alimentación de los países desarrollados afecta al modelo productivo de países en vías de desarrollo pues son proveedores de alimentos para los primeros a expensas de expoliar su propio territorio.