Teatro ecológicoTeatro Ecológico del Siglo XXI

Taller Laboratorio de Escritura Dramática

PLANETA VULNERABLE II

Coordinación Dramatúrgica
José Sanchis Sinisterra

24, 25 y 26 de mayo 2018.

Casa Museo José Saramago / LANZAROTE

Con este hermoso proyecto hemos querido profundizar en la realidad medioambiental de nuestro planeta para crear textos dramáticos que nos acerquen al mayor reto al que se enfrenta la Humanidad. Creemos firmemente que nuestro planeta Tierra y toda la vida que alberga, merece ser cuidado, pues gracias a él existimos.

 

La Asociación Cultural Lanzambiental y el Nuevo Teatro Fronterizo quieren agradecer el apoyo de las personas e instituciones que han colaborado en el desarrollo de este Taller Laboratorio Planeta Vulnerable II. Queremos dar las gracias, en primer lugar, a todos los patrocinadores sin los cuales este proyecto no hubiese sido posible: Comisión Europea, Reserva de la Biosfera, Cabildo de Lanzarote, Casa José Saramago, Ayto. de Tías, Apartamentos Nautilus, Hotel Hesperia Lanzarote, Canarias crea Canarias, Lanzawagen.

Gracias también a nuestros asesores y especialistas en el ámbito del Medio Ambiente por iluminarnos con su sabiduría: Jorge Riechmann, Carlos de Prada, Vidal Martín, Pedro Hernández y Ezequiel Navío.

Agradecemos, por último, a los dramaturgos y dramaturgas, por su trabajo e implicación: Alexis Corujo, fundador de la compañía teatral 2Rc Teatro; Isabel Delgado, directora de IDC NOVAKULTURA; Victoria Oramas (Tenerife), Premio Internacional de Teatro de Autor Domingo Pérez Minik 2012; Pedro Herrero, cantante, autor, productor y miembro fundador de Langaia; Dévora Ventura, escritora lanzaroteña vinculada al grupo estable de teatro profesional de San Bartolomé, y la autora canaria Ana Vanderwilde.

DESARROLLO DEL PROYECTO

PLANETA VULNERABLE es un proyecto gestado e ideado por la A.C. Lanzambiental y el Nuevo Teatro Fronterizo hace 3 años. En 2017 hemos podido hacerlo realidad gracias a la ayuda concedida y a la coordinación de agendas de los profesionales y especialistas con los que queríamos contar para su desarrollo e investigación.
ACNUR advertía hace más de dos años, que en los próximos 50 años la cifra de personas que se verán forzadas a desplazarse por causas relacionadas con el cambio climático, oscilaría entre 250 y 1000 millones, algo que nos movió a enfrentarnos y desarrollar una “selección” de la inmensidad de temas que podíamos investigar y plasmar en textos dramáticos inéditos.
En 2017 se celebra la primera edición de Planeta Vulnerable, en el que se articularon 9 lecturas dramatizadas con autores de diferentes comunidades, iniciando con varios talleres específicos de dramaturgias inducidas, un taller principal coordinado y dirigido por José Sanchis Sinisterra y mesas de trabajo periódicas con los asesores y el equipo de dramaturgos y dramaturgas implicados en el proyecto.
Estas lecturas fueron mostradas al público en otoño de 2017, en La Casa Encendida de Madrid y la Sala Mirador, con gran éxito de crítica y público.
Dada la estupenda acogida, en 2018 se decide continuar con este proyecto y enmarcarlo dentro de la programación del Festival Internacional Langaia 2018, invitando en esta segunda edición a autores/as canarios.

1. OBJETIVOS
> Denunciar y provocar reacción ante los retos y problemática medioambiental de nuestro planeta.
> Reflexionar y aportar una nueva mirada de la problemática medioambiental desde el teatro contemporáneo.
> Usar el arte y el teatro en particular como una forma directa de comunicar y de llegar al público de una manera atractiva y diferente.
> Ampliar el abanico de textos teatrales sobre la temática medioambiental en el S.XXI.
> Dar a conocer la dramaturgia de autores/as canarios/as en Madrid, donde se realizarán algunas de las lecturas dramatizadas.
Los objetivos marcados en el inicio del proyecto se comenzaron a materializar en las mesas de trabajo, donde los asesores expusieron información detallada de los principales temas medioambientales que nos preocupan.

2. TEMAS TRATADOS
Durante las mesas de trabajo entre el equipo dramatúrgico y asesor se trataron diferentes temas que después quedarán reflejados en los textos resultantes. Cada uno de los autores, por tanto, eligió uno o varios temas, y conformará un texto cuyo reto se basará en varias premisas sugeridas por el coordinador dramatúrgico, José Sanchis Sinisterra.
Los temas a tratar en esta II edición de Planeta Vulnerable son:
– Tóxicos en el hogar: efectos en el ser humano y el medioambiente.
– Residuos plásticos. Acumulación y sus efectos en el mar y especies animales.
– El agua: contaminación, escasez, recursos, gestión…
– Patrimonio natural: Canarias vulnerable. Turismo no sostenible y daños que esta masificación provoca en el entorno.
– Cambio climático: calentamiento global, pérdida de la capa de ozono, fenómenos meteorológicos adversos, mala calidad del aire…
La agresión a la naturaleza está siendo tan salvaje que hemos alterado de forma irreversible la diversidad de la vida sobre el planeta. Pesticidas, hidrocarburos y plásticos se depositan en ríos, mares y océanos, contaminando y envenenando los alimentos. Columnas de humo contaminan el aire que respiramos calentando la tierra.
Lo absurdo de la crisis ambiental que vivimos, es que todos nosotros somos su causa y que resulta imposible quedar al margen de los efectos de nuestras acciones. Todos tenemos la responsabilidad de dar solución a un problema global que, no sólo afecta a la humanidad, también a cualquier forma de vida del Planeta Tierra.

3. METODOLOGÍA
Primeras directrices propuestas para la armadura del taller, las investigaciones y la elaboración de los textos:
– ¿Cómo relacionar lo micro con lo macro? Dificultad de concretizar un tema tan amplio como el medio ambiente en una obra dramatúrgica.
– Vías para sortear el realismo: los procesos caóticos son fundamentales para la creación.
– Evitar la sermonización. Plantear bien las preguntas (Chèjov).
– Renegociar el realismo (Marco Antonio de la Parra): metateatro, parábola, narraturgia, collage, acronismo, fragmentación…
– La contradicción es interesante, reflejar la impersonalidad.
– Deconstrucción: descubrir pluralidades en conjuntos aparentemente monádicos (Paul De Man).
– Perspectivismo múltiple (modelo Rashomon): contar la historia desde diferentes puntos de vista.
– Autoficción: figura del ‘yo’ autoral (Sergio Blanco).
– Narraturgia: las fronteras entre lo narrativo y lo dramático se desdibujan (Roland Schimelpfennig, Heinrich Muller).
– Lo ecológico como perspectiva englobante de varios aspectos: económico, antropológico, social, político, histórico, filosófico, científico, religioso, psicológico, ético.
– Textos de: Pierre Clastre (‘La sociedad contra el Estado’), Naomi Klein (‘Esto lo cambia todo’), Michel Lewy (‘Ecosocialismo’), Walter Benjamin (‘Aviso de incendio’).
– Personificación de los temas: tipos de víctimas, cómplices, verdugos.

4. VALORACIÓN GLOBAL
Trabajar desde el teatro temáticas como la ecología y el Medio Ambiente suscita debate, interés y conocimiento.
Todos nuestros asesores, desde su posición de comunicadores y docentes, han aportado con su experiencia una visión amplia y caleidoscópica sobre la temática medioambiental.
Ha sido muy enriquecedor el trabajo con autores canarios/as, procedentes de diferentes islas, que han visto en esta iniciativa de PLANETA VULNERABLE una maravillosa herramienta de sensibilización, considerando que el arte es la mejor vía de transmisión y formación del pensamiento colectivo.
El equipo de gestores del proyecto creemos firmemente que el Teatro, como expresión artística, puede contribuir a generar una conciencia social de respeto a los principios naturales de la vida en nuestro planeta.

Share This
X