El Festival Internacional de Medio Ambiente Langaia, está organizado por la Asociación Cultural Lanzambiental con el apoyo de destacados colaboradores y asesores.

Directora

Elvira Heras

Directora del Festival Langaia y presidenta de la Asociación Lanzambiental .

Actriz, productora, realizadora y naturalista con más de 25 años de profesión.

Cofundadora de las compañías de teatro Vielka en 1991 y La Cigüa  en 1992. Fundadora en el año 2002 de la compañía de teatro Teyda, de la asociación Lanzambiental en el 2007 y del Festival Internacional de Medio Ambiente de Lanzarote “Langaia”.

Ha participado en el “Primer Encuentro de Líderes en el Cambio Climático” que formaba parte de “The Climate Project Spain”, el proyecto que Al Gore realizó en España, con el objetivo de formar a 200 expertos en materia de cambio climático .

Colaboradora en diferentes asociaciones como Vida Sana, Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental (FODESAM), Nuevo Teatro Fronterizo, Visión Media y Famara Limpia.

Miembro de la Reserva de Biosfera de Lanzarote, de la Plataforma en Defensa de la Cultura, Plataforma de Artistas Campo de la Cebada y también de las asociaciones: Amigos de las Vistillas y de las Cavas.

A lo largo de su trayectoria ha trabajado en diferentes series de televisión, cine y teatro.

Actualmente produce y dirige eventos culturales multidisciplinares, teatro educativo… destacando la campaña infantil contra el tabaco “Nico y Tina”, el 30 aniversario de Biocultura , así como la ayudantía de dirección junto a Will Keen en la obra producida por el Centro Dramático Nacional “Cocina” , escrita por María Fernández Ache.

Participa en diferentes campañas como la iniciada en Canarias sobre las explotaciones petrolíferas, tóxicos químicos en la comida, tóxicos en el hogar, comedores ecológicos en las escuelas públicas, extinción de las bolsas de plástico, etc.

Productora, realizadora y colaboradora de documentales, destacando “La Batalla de la Cornisa” dirigida por Alfonso Domingo y “Biodiversidad Envenenada” dirigida por Carlos de Prada.

Subdirector

Pedro Herrero

Cofundador de la Asociación Lanzambiental, del Festival Internacional de Medio Ambiente de Lanzarote Langaia.

Cantante, actor, músico y naturalista. Estudió en la escuela de Arte Dramático y posteriormente se formó como guionista, músico y escritor.

Cómico, guionista, productor, músico, actor y cantante, así como activista y gestor de Festivales artísticos al aire libre con fines sociales, como el Festival de las Artes y Festival de la canción “Campo de Cebada”, durante los últimos 7 años.

Actualmente es cantante, actor y productor junto con la compañía Yllana y Primital Brothers del musical “The Primitals” (de gira nacional e internacional).

Es productor, guionista e intérprete de varias obras para microteatro representadas en Madrid. Y otras tantas de teatro infantil.

En su faceta de músico, tiene 7 discos publicados como cantante entre los que destacan “Militante” (Ariola 2002) o La Nueva Generación (Fonomusic 1997).

Entre sus premios destacan: 1er premio al mejor guión por el cortometraje “Obtusos” en el Festival de cortometrajes “Universidad Europea de Madrid” 2009.3er premio cortometraje “Lo mejor de mí” en Festival Internacional de cortometrajes de Fundación Marcelino Camacho (Abril 2010 Madrid).
1er premio Festival Internacional de Canción “ABRIL PARA VIVIR” (Granada 2011).
1er premio Festival Internacional de canción (Tarragona 2011).
1er premio en el Certamen Internacional cómico de IRÚN 2011. 3er premio del Festival Nacional de humor de Béjar (Abril 2011).

Colaborador

Carlos de Prada

Experto en cuestiones ambientales. Naturalista, periodista, escritor y activista. Ha formado parte o ha sido consultado por diversas entidades ligadas a la ecología o a la conservación de la Naturaleza. Ha dirigido programas o colaborado en diversos medios de comunicación (radio, prensa y televisión), en los que ha desarrollado una vasta labor a lo largo de más de 25 años. Autor de varios libros acerca de temas ecológicos. Su trabajo ha sido reconocido con diversos galardones nacionales e internacionales, entre los que cabe citar el Premio Global 500 de la Organización de las Naciones Unidas.

Entre los motivos alegados por la ONU para tal concesión, que supone la inclusión en una Lista de Honor de personas de todo el planeta que trabajan en pro de la Naturaleza, en la que solo hay cuatro españoles, se destacaba su trabajo en radio y prensa escrita, «denunciando valientemente serios crímenes ambientales” (…) «con una gran influencia en España, siendo considerado uno de los mayores defensores de la Naturaleza que trabajan en los medios”. Resaltando temas como “su campaña contra numerosos embalses que podrían haber causado un grave daño ambiental y social” ayudando a la expresión de «voces disidentes, que eran normalmente silenciadas en otros medios más amigos del poder” o su ayuda a la defensa de zonas como Cabañeros o Doñana y la labor comprometida en asuntos como los residuos, la energía limpia, la diversidad biológica, los incendios forestales, la contaminación y la preservación de ecosistemas.

OTROS PREMIOS: Premio Nacional de Medio Ambiente (1997) -Por la labor realizada en el periodismo de investigación, denuncia y divulgación sobre temas ambientales. Premio Castilla y León de Conservación de la Naturaleza (1998) – Por periodismo de denuncia y divulgación a favor de la Naturaleza de Castilla y León- Premio Internacional Vida Sana (2002). Premio Amigos de la Tierra (1995). Premio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid (1994) Reconocimiento Ones Mediterránia (2001) -Por la labor científica, cultural y educadora desarrollada en “Planeta Cope”-. Premio Aragonia (2002) – Otorgado por la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, por la labor de divulgación de conocimientos y de defensa de la Naturaleza aragonesa y española.

Subdirector

Salvador Quesada

Cofundador de la Asociación Lanzambiental, del Festival Internacional de Medio Ambiente de Lanzarote Langaia y miembro de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote.
Naturalista y actor de dilatada trayectoria profesional en cine, teatro y televisión.

Su preocupación por el medio ambiente en su Lanzarote natal, fue el origen de la creación del proyecto “Langaia”. En numerosas ocasiones ha colaborado en proyectos  de conservación de la isla, realizando numerosos trabajos de campo que le han convertido en un gran conocedor de los problemas y posibles soluciones para la conservación de todo el entorno.

Actualmente se dedica a la docencia destacando sus famosos talleres de interpretación frente a la cámara y los de concienciación medioambiental y social, así como de animación a la lectura.

Colabora recientemente con “Manos Unidas“ en la realización de diferentes proyectos.

Colaborador

Jorge Riechmann

Profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid, poeta y ensayista, estudia desde mediados de los años ochenta las diferentes dimensiones de la crisis ecológico-social contemporánea. Ha dirigido el Observatorio de la Sostenibilidad en España y ha tratado de desarrollar algo así como un ecologismo obrero desde la Fundación 1o de Mayo y el Instituto de Trabajo, Ambiente y Salud entre 1996 y 2008. Desde 2013 coordina el Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socio-ecológicas.

Licenciado en Ciencias Matemáticas (Universidad Complutense de Madrid, 1986), también realizó estudios de filosofía (UNED, 1984-86) y de literatura alemana (Universidad Humboldt de Berlín, 1986-89). Doctor en Ciencias Políticas (Universidad Autónoma de Barcelona, 1993), con una tesis doctoral sobre los Verdes alemanes, Die Grünen.

Ha vivido en Berlín (1986-1989) y París (1989). Desde 1990 hasta 2009, fue profesor en el departamento de Sociología y Metodología de las Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona (luego transformado en Departamento de Teoría Sociológica, Filosofía del Derecho y Metodología de las Ciencias Sociales); desde 1995 hasta hoy, profesor titular de universidad (filosofía moral). Profesor invitado en la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las universidades Minuto de Dios y Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia), la Universidad Central y el IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales) (Quito, Ecuador) y en otras instituciones académicas (como por ejemplo el Centro Internacional Miranda en Caracas, Venezuela). En el curso 2008-2009, fue profesor (en comisión de servicios) en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM (Universidad Complutense de Madrid). A partir de agosto de 2009, profesor titular de filosofía moral en la UAM (Universidad Autónoma de Madrid). Desde 2013, coordinador del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas (GinTRANS2). Entre 1996 y 2000 dirigió el área de medio ambiente de la Fundación Primero de Mayo. Entre 1996 y 2008 formó parte del Departamento Confederal de Medio Ambiente de CC.OO., como responsable de biotecnologías y agroalimentación. Entre 2001 y 2008 trabajó como investigador en cuestiones socioecológicas en ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CC.OO.). Entre septiembre de 2004 y marzo de 2005 participó (como director ejecutivo en funciones) en la creación de la Unidad Técnica del Observatorio de la Sostenibilidad en España, con sede en la Universidad de Alcalá de Henares.

Redactor de la revista En pie de paz entre 1987 y 1994. Redactor de la revista mientras tanto entre 1990 y 2003. Miembro del consejo asesor de la revista ‘Viento Sur’ desde 2012. Codirector, con Francisco Fernández Buey, de la colección de Clásicos del Pensamientos Crítico en la editorial Los Libros de la Catarata de Madrid desde 1998. Miembro desde 2002 del consejo asesor de ILÉ–Anuario de ecología, cultura y sociedad (publicado por la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, La Habana). Miembro del consejo de redacción internacional de la revista Écologie Politique, y de otras publicaciones. Miembro de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, de Ecologistas en Acción, del Proyecto Gran Simio, de CIMA (Científicos por el Medio Ambiente) y de Greenpeace España, entre otras organizaciones. Presidente de CiMA (Científicos por el Medio Ambiente) desde julio de 2005 hasta junio de 2007; vicepresidente de la misma asociación desde entonces hasta junio de 2010. Miembro del Consejo Asesor del FUHEM- Ecosocial (antes CIP/ FUHEM -Centro de Investigación para la Paz) desde su constitución, en julio de 2007; coordinador del mismo desde enero de 2013.

La CNEAI (Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora) le ha reconocido cuatro sexenios de investigación, correspondientes al periodo 1990-2013 (ambos años inclusive). Líneas de investigación: Transiciones poscapitalistas, ecosocialismo, ecología política, filosofía política “verde”, filosofía de la sostenibilidad, ética ecológica, agroética, ética aplicada a las nuevas tecnologías (biotecnologías, nanotecnologías…), filosofía de la tecnociencia, sociología de los movimientos sociales (especialmente el movimiento ecologista)y colapsos ecosociales.

Obtuvo el Premio de Poesía Hiperión en 1987, el Premio Feria del Libro de Madrid “Parque del Buen Retiro” en 1993, el Premio Nacional de Poesía “Villafranca del Bierzo” en 1996, el Premio Jaén de Poesía en 1997, el Premio Internacional Gabriel Celaya de Poesía en 2000, el Premio Stendhal de traducción en 2000, el premio Ciudad de Mérida de poesía en 2008. Ha reunido ensayos de poética y reflexión estética en Poesía practicable (Hiperión, Madrid 1990), Canciones allende lo humano (Hiperión 1998), Una morada en el aire (Libros de El Viejo Topo, 2003), Resistencia de materiales (Montesinos, Barcelona 2006), Bailar sobre una baldosa (Eclipsados, Zaragoza 2008), Fracasar mejor (Olifante, Zaragoza 2013), El siglo de la Gran Prueba (Baile del Sol, Tegueste –Tenerife– 2013), Ahí es nada (El Gallo de Oro, Bilbao 2014) y Peces fuera del agua (Baile del Sol, Tegueste –Tenerife—2016). Entre 1998 y 2005 dirigió, junto con José Ma Parreño, la colección de poesía Hoja por Ojo en la editorial valenciana Germanía. Tradujo literatura francesa y alemana. Alberto García-Teresa ha estudiado su poesía en una monografía titulada ‘Para no ceder a la hipnosis: crítica y revelación en la poesía de Jorge Riechmann’ (UNED Madrid 2014).

Colaborador

José Sanchis Sinisterra

Premio Nacional de Teatro (1990) y Premio Nacional de Literatura Dramática (2003), es autor de más de cuarenta textos teatrales, entre originales, adaptaciones y dramaturgias, entre los que destacan “Terror y miseria en el primer franquismo” (1979), “Ñaque o De piojos y actores“ (1980), “¡Ay, Carmela!“ (1986), “El lector por horas“ (1996), “Flechas del ángel del olvido“ (2004) y “Próspero sueña Julieta (o viceversa)“ (2010).

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia pero enseguida se integró en el Teatro Español Universitario (TEU) en su Facultad del que fue nombrado director aunque acabó abandonándolo para fundar el Grupo de Estudios Dramáticos. En 1960 fundó el Aula de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de Valencia y en 1961 el Seminario de Teatro. Se licenció en 1962 y ejerció durante cinco años como Profesor Ayudante de Literatura Española en la Facultad de Filosofía y Letras de Valencia. Más adelante fue Catedrático de Lengua y Literatura Española de Instituto Nacional de Bachillerato en Teruel y Sabadell. En 1971 fue nombrado profesor del Instituto del Teatro de Barcelona. Su vida ha estado vinculada al teatro en variados ámbitos, como director, pedagogo y autor.

Muchos de sus textos han sido estrenados por el Teatro Fronterizo, una agrupación con sede en la sala Beckett de Barcelona de la que fue fundador y director desde 1988 hasta 1997. Gran parte de sus obras han sido traducidas, estrenadas y publicadas en Francia, Alemania, Inglaterra, Portugal, Italia, Grecia, Bélgica, Holanda, Suiza y Rusia, entre otros países. Además, sus textos teatrales se representan regularmente en diversos países de Iberoamérica.

Sanchis Sinisterra ha sido director artístico del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (1993), director artístico del Teatro Metastasio, Stabile della Toscana (entre 2005-06), y desde 1971 es profesor del Instituto del Teatro de Barcelona. Sus ensayos y artículos de teoría teatral y pedagogía han sido publicados en diversas revistas. Gran parte de estos textos han sido recogidos en el libro “La escena sin límites. Fragmentos de un discurso teatral“ (Ñaque Editora, 2002).

Entre los diversos galardones conquistados destacan el Premio de Teatro Carlos Arniches(1968), el Premio Federico García Lorca de Teatro (1991), el Premio de Honor del Instituto del Teatro de Barcelona (1996), el Premio Max al Mejor Autor (1998 y 1999), el Premio Life Achievement Award del XXIII International Hispanic Theatre Festival de Miami (2008), la Medalla del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (2010) entre otros. Actualmente dirige el Nuevo Teatro Fronterizo, con sede en Madrid.

José Sanchis Sinisterra es uno de los autores más premiados y representados del teatro español contemporáneo y un gran renovador de escena española. Vinculado al estudio y a la enseñanza de la literatura, ha reivindicado siempre la doble naturaleza –literaria y escénica– del texto dramático.

Producción

Ascen Caballero

Licenciada en CC. Biológicas, con formación en Medio Ambiente.

Profesional de las Artes escénicas y Gestora cultural, ha aprendido de creadores/artistas como Andrés Lima, Alfredo Sanzol, José Sanchis Sinisterra, Pepe Viyuela, Pedro Casablanc, Mateo Feijoo, Sol Picó, Pilar Almansa, Eva Redondo, Juan Mayorga y Guillermo Heras.

Máster de Creación teatral en la UC3M, con dirección de Juan Mayorga (2016). Certificada en Gestión cultural por la CAM.

Formada en diferentes Escuelas de teatro, en variadas disciplinas artísticas.

Ha participado en el Festival de teatro de Mérida, con ‘El viaje de Sísifo a Ícaro’. Miembro del grupo de teatro Buero Vallejo, donde ha trabajado en obras como ‘Historia de una escalera’, de Buero Vallejo, ‘Todos eran mis hijos’, de Arthur Miller, ‘El cianuro, ¿solo o con leche?’, de J. José Alonso Millán, ‘Una noche de primavera sin sueño’, de Jardiel Poncela, o ‘Las mujeres sabias’, de Molière. Es co-guionista y actriz principal del cortometraje ‘HLP’ y actriz principal en el corto ‘Amaría’.

Locutora de radio en el programa ‘Érase una vez el cine’, de Onda Latina, ganador del premio ACE Radio 2010. Redactora de prensa y crítica de cine para Radiocine. Locutora en Radio Valentía, Onda Verde, y Déjate de Historias TV.

Como directora escénica, se ha formado en la Escuela Cuarta Pared, participando en los montajes ‘Quién teme a Virginia Woolf’ de Edward Albee y ‘Tres hermanas’, de Chèjov.

Desde al año 2010 dirige la compañía Parafernalias teatro, con la que ha representado las piezas ‘Animales nocturnos’, de Juan Mayorga, ‘En el callejón’, ‘Matar a Hitler’, ‘Vuelo 1313’ de Diego Fdez Sández, ‘Microticias’ y ‘Los ojos cosidos’, de Daniel Dimeco.

Dirige el taller de teatro musical ‘Glee club’ en la Universidad de Comillas, realizando los montajes ‘Glee street’, ‘Mamma mía’ y ‘Grease’.

Educadora de teatro, ha impartido clases de teatro a niños y jóvenes en diversos centros de Madrid.

Ha trabajado como técnica en gestión cultural en el Ayto. de Villafranca de los Caballeros, Toledo.

Actualmente forma parte del grupo de investigación teatral ‘Colaboratorio’ dirigido por José Sanchis Sinisterra. Miembro del laboratorio Rivas Chérif del Centro Dramático Nacional.

Colaborador

Guillermo Tristán

Economista

Máster en Desarrollo Económico y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Economía Agraria, Alimentaria y Recursos Naturales por la Universidad Politécnica de Madrid.

Ha trabajado como analista social, relacionista comunitario y especialista en negocios locales.

Colabora con diversas redes y entidades donde destaca la Asociación de Profesionales de la Evaluación de Políticas Públicas y el Festival Internacional de Medio Ambiente LANGAIA con la Asociación Lanzambiental.

Directora de Imagen

Fernanda Cuesta

Directora de arte. Ha trabajado durante muchos años como freelance para agencias de publicidad y eventos, desarrollando proyectos para empresas multinacionales.

Lleva varios años centrándose en proyectos de concienciación social, más afines a su forma de ver la vida.

Ha sido directora de arte durante 2 años en aomm.tv, televisión online de yoga, pilates y meditación.

Es directora de arte y socia de Ecoeko cosmética consciente, desarrollando toda la imagen de marca, imagen corporativa, packagin, web, stansds para ferias, etc.

Colabora desde hace más de 10 años en proyectos para ONG como ADENA, Comercio Justo, Amnistía Internacional, Entreculturas y “Langaia”, con la que ha trabajado desde sus inicios.

Share This
X