ColaboradorJorge Riechmann
Profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid, poeta y ensayista, estudia desde mediados de los años ochenta las diferentes dimensiones de la crisis ecológico-social contemporánea. Ha dirigido el Observatorio de la Sostenibilidad en España y ha tratado de desarrollar algo así como un ecologismo obrero desde la Fundación 1o de Mayo y el Instituto de Trabajo, Ambiente y Salud entre 1996 y 2008. Desde 2013 coordina el Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socio-ecológicas.
Licenciado en Ciencias Matemáticas (Universidad Complutense de Madrid, 1986), también realizó estudios de filosofía (UNED, 1984-86) y de literatura alemana (Universidad Humboldt de Berlín, 1986-89). Doctor en Ciencias Políticas (Universidad Autónoma de Barcelona, 1993), con una tesis doctoral sobre los Verdes alemanes, Die Grünen.
Ha vivido en Berlín (1986-1989) y París (1989). Desde 1990 hasta 2009, fue profesor en el departamento de Sociología y Metodología de las Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona (luego transformado en Departamento de Teoría Sociológica, Filosofía del Derecho y Metodología de las Ciencias Sociales); desde 1995 hasta hoy, profesor titular de universidad (filosofía moral). Profesor invitado en la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las universidades Minuto de Dios y Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia), la Universidad Central y el IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales) (Quito, Ecuador) y en otras instituciones académicas (como por ejemplo el Centro Internacional Miranda en Caracas, Venezuela). En el curso 2008-2009, fue profesor (en comisión de servicios) en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM (Universidad Complutense de Madrid). A partir de agosto de 2009, profesor titular de filosofía moral en la UAM (Universidad Autónoma de Madrid). Desde 2013, coordinador del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas (GinTRANS2). Entre 1996 y 2000 dirigió el área de medio ambiente de la Fundación Primero de Mayo. Entre 1996 y 2008 formó parte del Departamento Confederal de Medio Ambiente de CC.OO., como responsable de biotecnologías y agroalimentación. Entre 2001 y 2008 trabajó como investigador en cuestiones socioecológicas en ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CC.OO.). Entre septiembre de 2004 y marzo de 2005 participó (como director ejecutivo en funciones) en la creación de la Unidad Técnica del Observatorio de la Sostenibilidad en España, con sede en la Universidad de Alcalá de Henares.
Redactor de la revista En pie de paz entre 1987 y 1994. Redactor de la revista mientras tanto entre 1990 y 2003. Miembro del consejo asesor de la revista ‘Viento Sur’ desde 2012. Codirector, con Francisco Fernández Buey, de la colección de Clásicos del Pensamientos Crítico en la editorial Los Libros de la Catarata de Madrid desde 1998. Miembro desde 2002 del consejo asesor de ILÉ–Anuario de ecología, cultura y sociedad (publicado por la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, La Habana). Miembro del consejo de redacción internacional de la revista Écologie Politique, y de otras publicaciones. Miembro de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, de Ecologistas en Acción, del Proyecto Gran Simio, de CIMA (Científicos por el Medio Ambiente) y de Greenpeace España, entre otras organizaciones. Presidente de CiMA (Científicos por el Medio Ambiente) desde julio de 2005 hasta junio de 2007; vicepresidente de la misma asociación desde entonces hasta junio de 2010. Miembro del Consejo Asesor del FUHEM- Ecosocial (antes CIP/ FUHEM -Centro de Investigación para la Paz) desde su constitución, en julio de 2007; coordinador del mismo desde enero de 2013.
La CNEAI (Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora) le ha reconocido cuatro sexenios de investigación, correspondientes al periodo 1990-2013 (ambos años inclusive). Líneas de investigación: Transiciones poscapitalistas, ecosocialismo, ecología política, filosofía política “verde”, filosofía de la sostenibilidad, ética ecológica, agroética, ética aplicada a las nuevas tecnologías (biotecnologías, nanotecnologías…), filosofía de la tecnociencia, sociología de los movimientos sociales (especialmente el movimiento ecologista)y colapsos ecosociales.
Obtuvo el Premio de Poesía Hiperión en 1987, el Premio Feria del Libro de Madrid “Parque del Buen Retiro” en 1993, el Premio Nacional de Poesía “Villafranca del Bierzo” en 1996, el Premio Jaén de Poesía en 1997, el Premio Internacional Gabriel Celaya de Poesía en 2000, el Premio Stendhal de traducción en 2000, el premio Ciudad de Mérida de poesía en 2008. Ha reunido ensayos de poética y reflexión estética en Poesía practicable (Hiperión, Madrid 1990), Canciones allende lo humano (Hiperión 1998), Una morada en el aire (Libros de El Viejo Topo, 2003), Resistencia de materiales (Montesinos, Barcelona 2006), Bailar sobre una baldosa (Eclipsados, Zaragoza 2008), Fracasar mejor (Olifante, Zaragoza 2013), El siglo de la Gran Prueba (Baile del Sol, Tegueste –Tenerife– 2013), Ahí es nada (El Gallo de Oro, Bilbao 2014) y Peces fuera del agua (Baile del Sol, Tegueste –Tenerife—2016). Entre 1998 y 2005 dirigió, junto con José Ma Parreño, la colección de poesía Hoja por Ojo en la editorial valenciana Germanía. Tradujo literatura francesa y alemana. Alberto García-Teresa ha estudiado su poesía en una monografía titulada ‘Para no ceder a la hipnosis: crítica y revelación en la poesía de Jorge Riechmann’ (UNED Madrid 2014).